Archive for diciembre, 2017

Un musical, un libro y mucha gratitud…

Han pasado más de cuarenta años, cuarenta y dos, exactamente. Para calcularlos, no he tenido más que buscar en google qué año se estrenó en España la película que quizás haya sido el musical más revolucionario del siglo veinte: Jesucristo Superstar. Hoy, mi corazón está vibrando al ritmo que evocan sus primeros compases, tan conocidos, tan pegadizos… Soy consciente de estar manifestando la misma emoción que me embargara aquella tarde de abril, del año mil novecientos setenta y cinco, cuando tuve la gran suerte de asistir al estreno, con unos cuantos compañeros del instituto, en el Cine Coliseum… Como os lo cuento, han pasado más de ocho lustros, y sentado en esta grada del Regent’S Park Theatre, tampoco alcanzo a controlar la emoción. La misma. Me desborda y, cuando esto me sucede, hablo, hablo y hablo sin control. Incluso me doy cuenta que lo hago. Mi esposa, que me acompaña, paciente me escucha y, pese a que las canas ya me permiten lucir un cierto aspecto respetable, el señor del asiento de atrás, rechista con furia, para que me calle. Uf, perdón…

Resulta sumamente gratificante, tener la posibilidad de retrotraerse en el tiempo. Y aunque se diga que cualquiera tiempo pasado fue mejor, el de hoy supera todo sentimiento de placer que jamás recuerde haber tenido. Corría aquel año setenta y cinco, cuando un joven sacerdote, a quien, por la cercanía, llamábamos Carlos, verdaderamente comprometido con la pastoral juvenil, cargara en una furgoneta, un grupo de imberbes mozalbetes, algunos enseres y tanta ilusión que hasta se salía por las ventanillas. Ah, y un libro… luego os hablaré de él. Al volante va una joven también religiosa, Rosa, tan convencida como él, y tan convincente también. Con emoción, cierta dosis de curiosidad, y una total entrega, de la manera más natural, se pone en marcha una experiencia que para nosotros resultará mágica y…, casi, casi iniciática… ¿cómo podemos si no denominar una vivencia capaz de otorgar sentido a nuestras aún desconcertadas vidas? Que unos jóvenes, estos mismos de la furgoneta, en unos pocos días, a base de diálogo y reflexión, vuelvan dispuestos a comerse el mundo, con hambre, mucho hambre de vivir. Con ganas de sentir la vida, una vida, en primera persona del plural. Doy fe, que así fue.

Aquella furgoneta sólo hizo dos paradas, y tras la segunda, el misterio, en mí, se había obrado. El rumbo que desde entonces he seguido, siempre ha encontrado su sentido en el compromiso que durante ese retiro, por propia convicción, adquirí con el ser humano. Ha brujuleado permanentemente, situándome en una posición tan bien orientada, que me fue señalando el mismo norte durante todos los días de mi ya larga vida. Estos cuarenta y dos años, y los que aún me faltan por vivir, os aseguro que han estado marcados, por esa experiencia. Tal fue su calado, profundo… jamás se lo agradeceré suficientemente.

La primera parada, como acabo de explicar, la hicimos en el cine. Hoy, este hecho casi resulta cotidiano, habitual. Entonces, aunque al cine se iba mucho, no al de la capital. Quizás por eso, nos emocionaba. Aunque no lo creo, porque nuestras dieciocho primaveras, ya estaban rezongando todas las mariposas de la juventud. Quizás fuera el cine, la película, el viaje en grupo, lo extraordinario de la excursión, la convivencia, la superficialidad de las emociones y la rotundidad con que afrontamos una lectura en grupo del libro, emoción tras emoción, todo novedoso, e interesante, lo que activara el intelecto. O quizás, el libro, la historia, su identidad o su simplicidad, Juan Salvador Gaviota. Nada del otro mundo, todo lo extraordinario del ser humano, volando a ráfagas, como lo hace la gaviota… Qué visión la de Carlos al elegir la obra, qué acierto el musical, y qué atinados todos y cada uno de los impulsos que fueron capaces de convertir la “salida” de cuatro días, en una vivencia única, singular, excepcional y profunda, intensa.

Cuánto goce, con tan poco. Yo era, como ustedes pueden intuir, uno de aquellos mozucos, el más imberbe de todos, pero también, el más convencido. Tanto es así, que me marcó para siempre, dando sentido a cuanto luego he sido capaz de hacer: resultó un compromiso irrenunciable, una convicción grabada a fuego, una identidad… Aquella vivencia, la experiencia de aquellos cuatro días, desentrañando dos mensajes que acabaron haciéndose uno, resultó esencial, pues no en vano, ha venido dirigiendo mi sentimiento, mi pensamiento, mi ser hasta hoy, que al escuchar los compases de la overtura, entre los robustos árboles del parque londinense, han vuelto a emerger con fuerza e intensidad, permitiéndome la sensación de recuperar la esencia de aquella juventud que entonces se estrenaba. Aquel Carlos nunca supo, de la importancia de lo que hizo. Para él estoy seguro que fue algo espontáneo, natural. Porque lo vería hasta lógico, reunir un grupo de chicos, para hablar y dialogar sobre lo más sencillo de la vida: la esencia de una juventud tan necesitada de comprensión, y aceptación, que le mueve el ansia de libertad. En cuatro días, esos impulsos, nos los canalizó: Neil Dyamond puso la música, Richard Bach escribió el guión, la película la teníamos y… Carlos, con sabiduría, no tuvo más que hacer que todo fluyera… hoy, que me reencuentro con ese pasado representado en este escenario, únicamente siento gratitud, reconocimiento, no más. Carlos nunca supo lo que hizo, porque sólo hacía el bien. Vaya si lo hacía.

Aunque pasados tantos años, el joven recién ordenado, haya recibido ya el capelo cardenalicio, tengo la sensación que nada ha cambiado. Su corazón es el mismo. Le oí latir un día que nos encontramos, cuando me abrazó. No me extraña, por Dios. Si entonces, con naturalidad y espontaneidad fue capaz de obrar tales obras en nosotros, que éramos tan cerrados,… y nos abrió ese corazón de par en par, cuánto bien ha tenido que ir repartiendo por donde pasó. Mucho, seguro.

Lo he visto. Han pasado muchos años, pero sigo viéndolo, igual. Porque lo veo y lo reconozco. Lo reconozco como hace cuarenta y dos años, por sus obras. Así es como se reconocen los hombres de dios. Carlos, Don Carlos, o como ahora se le nombra, por su rango, Eminentísimo, Cardenal Osoro, toda mi gratitud, emocionada, hoy deposito en este musical que, ya en la madurez de la vida, vuelvo a ver y a sentir. Esto sí que es vivir. Y todo te lo debo a ti. Porque obraste el milagro, de emerger esa bondad que cada uno escondemos.

Y ahora, discúlpenme, que tengo que seguir comentando a mi esposa la obra. Ella la conoce tan bien como yo, pero sabe mejor que nadie, lo necesario que para mi es, comentársela. Una vez más, como hice tantas veces con el libro que Carlos me regaló, o con en el disco que me acompaña en el ipod, son sentimientos, experiencias de vida, que confluyen en aquel ansia de libertad que tan bien, él nos supo depositar. Este hombre, humilde, con su bondad, lo hizo. “Aeternum, gratia”. Suena la overtura…